lunes, 11 de mayo de 2020

ACTIVIDAD NUMERO 2 PERIODO 1



Buenas tardes a todos mis estudiantes, espero estén muy bien en compañía de sus familias y seres queridos en este momento trascendental para el auto cuidado de nuestra salud y de quienes nos acompañan.

Es por eso que en esta segunda actividad, seguimos teniendo en cuenta los protocolos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional y proporcionar a ustedes herramientas que le sean factibles en la realización de sus actividades.

Por lo anterior en el blogger encontrarás los conceptos de:


  • Educación Física, 
  • Importancia de la Educación Física, 
  • Concepto del deporte,
  • Historia del deporte, 
  • Juegos Olímpicos
  • Profesionalización del deporte
  • Recreación
  • Lúdica
  • Uso del Tiempo Libre
La actividad es realizar un breve trabajo describiendo con tus palabras los conceptos de cada uno de ellos y enviarlo al correo electrónico dpto.edufisicarafforivera@gmail.com
el tiempo de entrega es hasta el próximo 22 de mayo, recuerda que si aún no has enviado la actividad 1 de los videos de youtube, puedes enviarlos aún hasta esa fecha. 




lunes, 27 de abril de 2020

Actividad para realizar en casa

Teniendo en cuenta los vídeos de la semana pasada en los que realizaste actividad física en casa en compañía de tu familia, la actividad calificable durante esta semana será la realización de un vídeo corto 2 a 3 minutos, realizando una de las actividades que pudiste aprender de los vídeos enviados

la evidencia debes enviarla al correo: dpto.edufisicarafforivera@gmail.com 
Especifica tu nombre y apellidos completos  y el grado a que perteneces ej: 7-1, 8-3, 7-2 y de la misma forma actividad calificable semana 27 al 30 de abril 2020

Aquí puedes ingresar a los enlaces de los vídeos

https://www.youtube.com/watch?v=SJamLIu0mmA

https://www.youtube.com/watch?v=c7FCeEt4ns0







domingo, 19 de abril de 2020

ACTIVIDAD EDUCACIÓN FÍSICA PARA LAS FAMILIAS semana 20 a 24 de Abril

Teniendo en cuenta la situación que se nos ha presentado durante estos días a raíz del Covid 19 y con el ánimo de continuar nuestro proceso formativo en casa. El Departamento de Educación Física de nuestra Institución Educativa Técnica Industrial Humberto Raffo Rivera, propone como una alternativa formativa y lúdica deportiva en casa desarrollar algunas rutinas, juegos y dinámicas que favorezcan el buen ambiente familiar y propicien un escenario que permita la integración de las familias en un proceso axiliogico y participativo.

te invitamos a que sigas estas rutinas para desarrollar actividad física en clase:

https://www.youtube.com/watch?v=SJamLIu0mmA



https://www.youtube.com/watch?v=c7FCeEt4ns0



martes, 24 de marzo de 2020

CONCEPTO DE DEPORTE, RECREACIÓN, LÚDICA Y USO DEL TIEMPO LIBRE



CONCEPTO DE DEPORTE


El deporte es una actividad física que realiza una o un conjunto de personas siguiendo una serie de reglas y dentro de un espacio físico determinado.





El deporte es generalmente asociado a las competencias de carácter formal y sirve para mejorar la salud física y mental. Por este motivo es recomendación médica la realización de deportes para evitar o tratar:

Problemas físicos
Problemas emocionales
Enfermedades
Corregir la postura ósea
Reducir el stress
Descargar tensiones
En algunos casos, el deporte es institucionalizado por asociaciones deportivas, federaciones, clubes, etc. Además, puede ser realizado de forma solitaria, cuando no requiere exclusivamente de un grupo. En este caso el deporte que se realiza individualmente se concentra en la preparación física, y muchas veces sin importarle los aspectos competitivos ni los resultados (ganar o perder).

Es común el hecho de que se confundan los términos deporte y actividad física o el fitness. La diferencia reside en el carácter competitivo del deporte; en el caso del fitness o de la actividad física éstas se realizan por satisfacción y recreo personal.

HISTORIA DEL DEPORTE


Deportes - Antigua Grecia

Existen evidencias que indican que el origen de los deportes clásicos, ejercicios de gimnasia por ejemplo, se remonta aproximadamente al año 4000 a. C.

En el antiguo Egipto se encontraron herramientas, utensilios y estructuras que son los precursores de deportes que hoy en día se practican, como el lanzamiento en jabalina y el salto en alto.

Por otro lado, la lucha encuentra su origen en la antigua Grecia, la lucha grecorromana es típica de esta cultura como también la “maratón”. Esta última es denominada rememorando la heroica gesta del soldado griego Filípides, quien habría muerto de fatiga tras recorrer 37 kilómetros en el año 490 a. C. desde la localidad Maratón hasta la ciudad de Atenas para notificar sobre la victoria sobre el ejército persa.


JUEGOS OLÍMPICOS

Resultado de imagen de IMAGENES DE JUEGOS OLIMPICOS


Los Juegos Olímpicos son la celebración deportiva más grande a nivel mundial. Esta es realizada cada cuatro años con sede en una ciudad que es estipulada con anterioridad por el comité deportivo internacional.

Reúne a miles de deportistas de los cinco continentes durante los meses que dura la competición, los cuales que participan en cada una de las distintas disciplinas deportivas representando a su país.


PROFESIONALIZACIÓN DEL DEPORTE



Los deportes son hoy en día una actividad que reúne a millones de personas, no solo a los deportistas, sino también a una gran cantidad de espectadores. Esto se dio a través de un proceso de profesionalización que surgió gracias a la expansión de los medios de comunicación, en especial la televisión, y con el incremento del tiempo de ocio.

El deporte hoy en día constituye una industria de inmensas dimensiones, caracteriza a ciertas culturas, por ejemplo el béisbol y fútbol americano es realizado principalmente en los Estados Unidos, el criquet en Gran Bretaña y las zonas en las cuales han influido como Australia, los ejercicios de gimnasia artística es promovida por el estado Chino y Ruso, el polo es típico de Argentina, etc.

La tecnología juega un gran papel a la hora de aportar datos para ajustar la precisión en los resultados deportivos. Con el tiempo, los deportes van incluyendo técnicas y tecnologías como cámaras, medidores más precisos, sensores, y demás, para hacer que las actividades logren mayor precisión, y de modo tal que no queden dudas acerca de la victoria de los participantes.

RECREACIÓN

Resultado de imagen de IMAGENES DE RECREACIÓN


Se entiende por recreación a todas aquellas actividades y situaciones en las cuales esté puesta en marcha la diversión, como así también a través de ella la relajación y el entretenimiento. Son casi infinitas las posibilidades de recreación que existen hoy en día, especialmente porque cada persona puede descubrir y desarrollar intereses por distintas formas de recreación y divertimento.


LÚDICA

Resultado de imagen de IMAGENES DE LÚDICA

La lúdica se identifica con el ludo que significa acción que produce diversión, placer y alegría y toda acción que se identifique con la recreación y con una serie de expresiones culturales como el teatro, la danza, la música, competencias deportivas, juegos infantiles, juegos de azar, fiestas populares, actividades de recreación, la pintura, la narrativa, la poesía entre otros.


USO DEL TIEMPO LIBRE


Resultado de imagen de IMAGENES USO DEL TIEMPO LIBRE

Tiempo libre es el periodo de tiempo disponible para una persona para realizar actividades de carácter voluntario, cuya realización reportan una satisfacción y que no están relacionadas con obligaciones laborales y/o formativas.

El concepto de tiempo libre está formado por dos términos procedentes del latín: tempus y líber.
Los conceptos de tiempo libre y recreación están relacionados entre sí. En este sentido, la recreación se puede entender como el disfrute, diversión o entretenimiento que produce en una persona la realización de una actividad.

Las actividades recreativas son propias del tiempo libre, un periodo en que la persona puede llevar a cabo tareas de interés personal y que le reportan una satisfacción derivada de una motivación intrínseca.
La idea de 'aprovechamiento del tiempo libre' tiene distintas concepciones. En general se entiende que es el empleo productivo o la utilización útil y práctica del periodo de tiempo libre de una persona.

Sin embargo, se puede aprovechar el tiempo libre desarrollado actividades que una persona no puede realizar durante el tiempo de trabajo, estudio o de descanso, sacando un rendimiento de ese periodo. De este modo no siempre se trata de hacer tareas con un fin específico relacionado con lo que comúnmente se entiende como productividad o funcionalidad como tareas domésticas.

El tiempo libre se puede aprovechar, por lo tanto, realizando multitud de tareas, entre las que se incluyen actividades lúdicas.

lunes, 14 de agosto de 2017

MARCO TEÓRICO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA


MARCO TEÓRICO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA








MODELO PEDAGOGICO: SOCIOCONSTRUCTIVISMO
Resultado de imagen de imagenes de educacion  fisica



PIER PARLEABE En este enfoque, planteado desde el estructuralismo, el autor busca ahondar las bases científicas de  la  disciplina.  Parlebas pretende claramente una Educación Física científica, y desde su peculiar visión, marca rumbos en ese sentido. Para ello, no sólo se basa en “el paradigma sistémico estructural” (Lagardera, 1996).
Acción motriz es un concepto muy amplio, posible de definir como “el proceso de realización de las conductas motrices de uno o varios sujetos que actúan en una situación motriz determinada” (Parlebas, 2001). Según el autor, este concepto “permite analizar todas las formas de actividad física, sean éstas individuales o colectivas y según todos los modelos posibles” (1995). De ese gran campo que es la praxiología motriz, Parlebas (1995) toma un sector que le apasiona y allí profundiza sus estudios e investigaciones: las prácticas sociomotrices. En particular dentro de ese  subconjunto, tomará  como eje  de  análisis los juegos y los deportes (o como  él gusta  denominarlos “juegos deportivos no institucionalizados”  y  “juegos deportivos institucionalizados”).

METODOLOGIA: ACCIÓN PARTICICIPACIÓN:

PABLO FRAILE acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. controlando e interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,...), y necesitando una implicación y convivencia del personal técnico investigador en la comunidad a estudiar.

La metodología surge de la práctica social para volver, después de la reflexión, sobre la misma práctica y transformarla. De esta manera, la metodología está determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar su realidad.
La manera en que Freire concibe la metodología queda expresadas las principales variables que sirven de coordenadas al proceso educativo como acto político y como acto de conocimiento; éstas son: la capacidad creativa y transformadora del hombre; la capacidad de asombro, que cualquier persona tiene, sin importar la posición que ocupe en la estructura social; la naturaleza social del acto de conocimiento y la dimensión histórica de éste.
Otras características del método de Freire son su movilidad y capacidad de inclusión. Por ser una pedagogía basada en la práctica, ésta está sometida constantemente al cambio, a la evolución dinámica y reformulación. Si el hombre es un ser inacabado, y este ser inacabado es el centro y motor de esta pedagogía, es obvio que el método tendrá que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo como una constante reformulación. 

 IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO CIENCIA PEDAGÓGICA 

La pedagogía debe ser entendida como un sistema organizado de formas de pensar y actuar para alcanzar el tipo de hombre y de sociedad ideal. En cada época de su existencia los pueblos naciones modifican sus formas de pensamiento pedagógico, dado que los ideales educativos se ven influenciados por la presencia de nuevas exigencias socioculturales.
Los Licenciados en Educación física son formados como profesionales de la educación, por lo tanto, poseen teorías pedagógicas que respaldan la práctica profesional.

Es importante recuperar la condición (por lo tanto, poseen teorías pedagógicas que respaldan la práctica profesional), de educadores y para recuperarlo se debe tener claro el concepto de Educación Física que ubique entre otras cosas el papel del deporte.

La Educación Física debe seguir siendo realizada con la única intención de lograr un mantenimiento orgánico o un mejor nivel de rendimiento (cuya aspiración es la instrucción técnica deportiva).

La pedagogía de la Educación Física debe fundamentarse en la concepción del hombre y del mundo.

El hombre se hace unidad en acción, en el comportamiento y en la conducta; y el movimiento, medio de la Educación Física es acción y conducta del hombre, es a través del movimiento donde se establece la relación del hombre con su cuerpo; y esta relación apoya en su corporeidad, en su “ser” cuerpo “tener” cuerpo.

Ser cuerpo es lo que hace al hombre que lo diferencia de los animales y cosas. Tener en su estructura biológica con sus funciones.

La Educación Física a través del movimiento ha de darle al hombre conocimiento de su posibilidad de ser, tomando conciencia de sus capacidades y limitaciones sobre los cuales construye sus aspiraciones y metas de progreso.

La Educación Física es una disciplina pedagógica cuya misión central es la contribución a la formación integral del hombre desde su campo específico que es la motricidad humana.

El profesor de esta asignatura ha estipulado la motricidad como medio de comunicación y expresión personal y social, puesto que, a mayores y mejores posibilidades de comunicación, mayores niveles de entendimiento y convivencia.

Los ejercicios, el juego, el deporte y otras actividades de la Educación física son medios de educación y no su fin último. En Colombia el deporte (en muchos casos ha absorbido y desplazado a la Educación Física), a clases de deporte. Entonces es indispensable recuperar las finalidades formadas, tales como:

*     Cualificar el desarrollo motor:  Es la necesidad que tiene el niño recibir experiencias y orientaciones que le permitan integrar su esquema corporal, percepción temporo-especial, equilibrio y coordinación (huella motriz).

*     Habilidades y destrezas naturales:  Es importante el dominio de aspectos: la locomoción (caminar, correr, saltar); la manipulación (pasar, recibir, lanzar). Sirve de base en el aprendizaje y adquisición de movimientos como los de la vida natural (conducir auto, escribir a máquina); o los de la vida deportiva (lanzar en béisbol, saltar garrocha, patinar, etc.).

*     Preservar la salud:  Es necesario que los estudiantes observen y reconozcan las normas y principios científicos que les eviten lesiones y disminuyan el riesgo de traumatismos. Ejemplo: ¿Por qué se presenta un calambre?

*     Los valores sociales e individuales:  Se deben fomentar valores grupales al igual que individuales, afianzando la cooperación, el dialogo crítico, el respeto humano, la creatividad, la autonomía personal, la autoestima, evitando así la competencia agresiva (verbal y física), el individualismo y la deslealtad.

Después de leer y analizar esta reflexión se tienen elementos para trabajar en pro de un cambio positivo en la Educación Física y así darle la imagen que se merece como área importante en el desarrollo formativo e integral del individuo, aunque se tiene en la cuenta un factor agobiante, como lo es la falta de intensidad horaria suficiente, para impartir los conocimientos técnicos de Deporte, se debe intentar el cambio.

Algunos planteles educativos buscan en el docente de Educación Física el estandarte que lleve a la cima el buen nombre de la institución por medio de las diferentes actividades que cubre el área tales como, los desfiles, las danzas, las porras o los eventos deportivos, viendo la necesidad de descubrir la parte pedagógica, para centrar la atención en las otras actividades. Todos estos aspectos son los que se deben tener en la cuenta para lograr un cambio pedagógico en la Educación Física.




CASTRO PEDRAZA. Aura Stella. PRIETO. José Álvaro. Educación Física Fácil; Editorial Fecón, Santa fe de Bogotá. 1993.
HULMER. Heino. TOLOZA. Ricardo. Educación Física en la Escuela Primaria, Tomo 1; Misión Pedagógica Alemana. Segunda Edición. 1974.
BONILLA B. Carlos. CAMACHO C. Hipólito. Programas de Educación Física para Básica Primaria. Editorial kinesis. Armenia. Quindío. 2000 – 2001.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Educación Física, Recreación y Deporte. Lineamientos Curriculares, Editorial Magisterio; Santa fe de Bogotá. D.C. 2000.
CHINCHILLA GUTIÉRREZ. John Jairo. Objeto de Estudio de la Historia de la Educación Física. Universidad Pedagógica Nacional. Santa Fe de Bogotá. 1998.
HILDA BERENICE AGUAYO ROUSELL. Las prácticas escolares de los educadores físicos,MEXICO UNAM 2009
MARI CARMEN DAVO, DIANA GIL-GONZÁLEZ, CARMEN VIVES-CASES, CARLOS ÁLVAREZ- DARDETA, B, C, DANIEL LA  PARRAD. Las investigaciones sobre promoción y educación para la salud en las etapas de infantil y primaria de la escuela española. Una revisión de los estudios publicados entre 1995 y 2005. Barcelona España 2000

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      

lunes, 22 de mayo de 2017

CONCEPTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA




“Los conceptos de Educación Física son construcciones históricos-sociales que cambian de acuerdo con las transformaciones de la sociedad y los ideales educativos. En la comprensión de una concepción de una Educación Física que oriente los lineamientos es necesario analizar la evolución histórica del concepto y sus implicaciones curriculares, descubrir las tendencias actuales y sus incidencias en la práctica pedagógica.

El énfasis en la necesidad de una fase conceptual, pretende dilucidar el sentido de las practicas, que se realizan, pues a cada acción educativa corresponde de manera explicita o implícita, una determinada manera de pensar, imaginar, asignar finalidades, establecer relaciones y organizar la Educación Física y su función social.”, (1)

“Cuando se habla de la fundamentación conceptual no se plantea separación entre teoría y practica pues ellas forman una unidad en la acción humana, sino que se busca hacer énfasis en el sentido y las significaciones que en movimiento corporal tiene en la educación.” (2)

“Una de las principales aportaciones hechas por la psicología evolutiva en cuanto a los modelos de aprendizaje son:

El aprendiz observa la conducta de un modelo y luego imita esa conducta.
El niño puede aprender una gran parte de relaciones personales a través de la imitación. Generalmente imitan la conducta de aquellos que significan mas para ellos, puede ser, el padre, maestro, amigo o personaje de la TV, que sirven como buen modelo de comportamiento” (3)

1. REVISTA KINESIS de educación física recreación y deporte.
Armenia Quindío. Colombia.
2. EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTELINEAMIENTOS CURRICULARES.
Editorial Magisterio. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
3. PSICOLOGIA EVOLUTIVA. EDITORIAL KINESIS

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO CIENCIA PEDAGÓGICA



Resultado de imagen de educacion fisica primaria animados



“La pedagogía debe ser entendida como un sistema organizado de formas de pensar y actuar para alcanzar el tipo de hombre y de sociedad ideal. En cada época de su existencia los pueblos naciones modifican sus formas de pensamiento pedagógico, dado que los ideales educativos se ven influenciados por la presencia de nuevas exigencias socioculturales.

Los Licenciados en Educación física son formados como profesionales de la educación, por lo tanto poseen teorías pedagógicas que respaldan la práctica profesional.



Es importante recuperar la condición (por lo tanto poseen teorías pedagógicas que respaldan la práctica profesional), de educadores y para recuperarlo se debe tener claro el concepto de Educación Física que ubique entre otras cosas el papel del deporte.



La Educación Física debe seguir siendo realizada con la única intención de lograr un mantenimiento orgánico o un mejor nivel de rendimiento (cuya aspiración es la instrucción técnica deportiva).



La pedagogía de la Educación Física debe fundamentarse en la concepción del hombre y del mundo.



El hombre se hace unidad en acción, en el comportamiento y en la conducta; y el movimiento, medio de la Educación Física es acción y conducta del hombre, es a través del movimiento donde se establece la relación del hombre con su cuerpo; y esta relación apoya en su corporeidad, en su “ser” cuerpo “tener” cuerpo.

Ser cuerpo es lo que hace al hombre que lo diferencia de los animales y cosas. Tener en su estructura biológica con sus funciones.

La Educación Física a través del movimiento ha de darle al hombre conocimiento de su posibilidad de ser, tomando conciencia de sus capacidades y limitaciones sobre los cuales construye sus aspiraciones y metas de progreso.

La Educación Física es una disciplina pedagógica cuya misión central es la contribución a la formación integral del hombre desde su campo específico que es la motricidad humana.

El profesor de esta asignatura ha estipulado la motricidad como medio de comunicación y expresión personal y social, puesto que a mayores y mejores posibilidades de comunicación, mayores niveles de entendimiento y convivencia.

Los ejercicios, el juego, el deporte y otras actividades de la Educación física son medios de educación y no su fin último. En Colombia el deporte (en muchos casos ha absorbido y desplazado a la Educación Física), a clases de deporte. Entonces es indispensable recuperar las finalidades formadas, tales como:

*      Cualificar el desarrollo motor:  Es la necesidad que tiene el niño recibir experiencias y orientaciones que le permitan integrar su esquema corporal, percepción temporo-especial, equilibrio y coordinación (huella motriz).

*      Habilidades y destrezas naturales:  Es importante el dominio de aspectos: la locomoción (caminar, correr, saltar); la manipulación (pasar, recibir, lanzar). Sirve de base en el aprendizaje y adquisición de movimientos como los de la vida natural (conducir auto, escribir a máquina); o los de la vida deportiva (lanzar en béisbol, saltar garrocha, patinar, etc.).

*      Preservar la salud:  Es necesario que los estudiantes observen y reconozcan las normas y principios científicos que les eviten lesiones y disminuyan el riesgo de traumatismos. Ejemplo: ¿Por qué se presenta un calambre?

*      Los valores sociales e individuales:  Se deben fomentar valores grupales al igual que individuales, afianzando la cooperación,  el  dialogo critico, el respeto humano, la creatividad, la autonomía personal, la autoestima, evitando así la competencia agresiva (verbal y física), el individualismo y la deslealtad.

Después de leer  y analizar esta reflexión se tienen elementos para trabajar en pro de un cambio positivo en la Educación Física y así darle la imagen que se merece como área importante en el desarrollo formativo e integral del individuo, aunque se tiene en la cuenta un factor agobiante, como lo es la falta de intensidad horaria suficiente, para impartir los conocimientos técnicos de Deporte, se debe intentar el cambio.

Algunos planteles educativos buscan en el docente de Educación  Física el estandarte que lleve a la cima el buen nombre de la institución por medio de las diferentes actividades que cubre el área tales como, los desfiles, las danzas, las porras o los eventos deportivos, viendo la necesidad de descubrir la parte pedagógica, para centrar la atención en las otras actividades. Todos estos aspectos son los que se deben tener en la cuenta para lograr un cambio pedagógico en la Educación° Física” (1).

MURILLO SANTANDER. Omar Antonio. Metodología de la Investigación; Universidad Mariana, Pasto. Colombia. 1988.
            CASTRO PEDRAZA. Aura Stella. PRIETO. José Alvaro. Educación Física Fácil; Editorial Fecón, Santa fe de Bogotá. 1993.